Página 282 - magistralis

Versión de HTML Básico

Anda y haz tú lo mismo
281
En el capítulo tercero, Óscar Soto presenta el servicio social como
un proceso de colaboración universitaria, mediante el cual es posible el
empoderamiento de la sociedad, es decir, «la contribución universitaria
está dirigida a favorecer el desarrollo de las capacidades de los sujetos
más afectados por el orden económico y social imperante, desde la con-
vicción de que es desde ellos y con ellos que es posible la transforma-
ción hacia mejores formas de vida, más
humanas y más justas» (p. 45).
Nos lleva a ver a la universidad y la sociedad como sujetos con distintas
potencialidades que al ser compartidas se fortalecen y se benefician mu-
tuamente; «la corresponsabilidad entraña que los sujetos implicados en la
relación asuman compromisos explícitos para poner a disposición talentos,
recursos y esfuerzos en aras del logro de los objetivos comunes, lo que
favorece relaciones de poder más equitativas e incluyentes» (p. 46).
Desde este capítulo es posible apreciar las distintas modalidades y
el proceso administrativo del servicio social en la Universidad Ibero-
americana Puebla, esto es, los Proyectos Modulares de Servicio Social
(
PROMOSS
), el Servicio Social Integral y el Servicio Social Urbano.
En el capítulo cuarto, dentro del marco de una novedosa y actuali-
zada propuesta de estructura curricular, el autor plantea una idea peda-
gógica que va más allá de la adquisición mecánica de conocimientos,
nos invita a promover procesos que conlleven a la construcción del co-
nocimiento, «articular consistentemente la investigación a la docencia y
éstas a la acción de servicio-colaboración con los grupos sociales vulne-
rables en el lugar donde ellos se encuentran, sufren y producen alterna-
tivas, lo que implica trascender las fronteras del aula para crear redes
de producción y distribución de
conocimiento» (p. 58). Por lo que a
servicio social se refiere, este proceso se da en tres momentos sucesi-
vos, «el de inserción, el de acción transformadora
,
y el de significación y
nueva práctica transformadora» (p. 75).