Página 33 - magistralis

Versión de HTML Básico

32
Levadura humanizadora
Democracia, sistema de vida
En las últimas décadas del siglo
XX
, pasadas las dos guerras mundiales
y la Guerra fría, la mayoría de los países adoptaron la democracia como
régimen de gobierno y constitución. En 1948, fecha en que la Organiza-
ción de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Univer-
sal de los Derechos Humanos, los países con sistemas democráticos
apenas sumaban una veintena. Para finales del siglo
XX
, la expansión de
la democracia derivó en más de 150 países rigiéndose bajo esta forma
de gobierno. Con sombras y luces, la democracia se ha desarrollado a lo
largo de los últimos años en todas las latitudes. Según Giovanni Sartori
(1992), la democracia actual es una abreviación que debe ser entendida
como liberal democracia y está comprendida por tres aspectos: la de-
mocracia como principio de legitimidad, la democracia como sistema
político de limitación y control sobre el gobierno a través de mecanismos
representativos, y la democracia como ideal.
Con base en esta lógica, la democracia se inscribe en el mundo
moderno como un proceso orientado hacia su consolidación. Esta ruta,
huelga decir, no es un camino sencillo libre de obstáculos y dificultades,
pues de hecho, la democracia libra cotidianamente una batalla en contra
de intereses particulares que ven en este sistema, con desagrado, una
punta de lanza para que diversos sectores de la población tomen la voz
y salgan a la escena pública.
En México no hay mayor ideal democrático expresado constitucio-
nalmente que el del artículo tercero de la Carta Magna. En éste, que se
refiere a la educación que impartirá el Estado, la democracia se entien-
de no sólo como estructura jurídica o régimen político, «sino como un
sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, so-
cial y cultural del pueblo» (inciso A, fracción II del Artículo 3 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos). El párrafo an-