Página 36 - magistralis

Versión de HTML Básico

Roberto Ignacio Alonso Muñoz
35
Tal y como ocurrió en el siglo
XVI
, y como lo sugirió atinadamente
el padre Arrupe, la educación superior está llamada a formular solucio-
nes creativas frente al radical cambio de época que estamos viviendo.
En un mundo escandalosamente injusto en el que se pregona una prós-
pera economía mientras la mitad de la humanidad vive en condiciones
demiseria, con signos decadentes como el individualismo, la insolidaridad,
la falta de respeto a los derechos humanos, el deterioro del medio am-
biente, la explotación y la violencia, la postura podría manifestarse en
indiferencia o pereza. No obstante, contemplar únicamente el lado os-
curo de la globalización es el corolario de un pensamiento reduccionista
y sesgado, pues dicho fenómeno también presenta aristas positivas.
Siendo el lugar por excelencia para oxigenar las cuestiones primor-
diales de todos los ámbitos de la vida, una universidad debe ser punto de
encuentro y convergencia para la discusión y el debate razonado. La
alocución del Padre General en la Reunión Internacional de la Educa-
ción Superior de la Orden en Roma en 2001, es clara y expresa. La
universidad «debe ser conciencia crítica de la sociedad […], debe ser el
crisol donde se debatan con profundidad las diversas tendencias del pen-
samiento humano y se propongan soluciones.» (Kolvenbach, 2001: 22).
En 1985, ante rectores de universidades de la Compañía, el Padre Ge-
neral apuntó que la promoción de la justicia conlleva, naturalmente, a
denunciar las estructuras injustas. Dieciséis años más tarde añade que
no basta la denuncia, ya que «es necesario también el anuncio y la pro-
puesta» (p. 23).
En suma, a las universidades les corresponde un papel irreempla-
zable en la orientación del análisis crítico de la globalización, ponderando
sus amenazas al tiempo de sus oportunidades, e incidiendo en la socie-
dad local y globalmente. Con una razón diligente, exponeAdela Cortina
(2003), los problemas pueden ser convertidos en oportunidades de cre-