Jorge Martínez Sánchez
61
La comprensión alcanzada hasta aquí, por lo pronto, pide una con-
frontación con la manera en la cual otras personas reflexionan sobre sus
procesos de decisión.
El estudio empírico
Cualquier intervención educativa cobrará mayor fuerza en la medida en
la cual parta de aquello que resulte cotidiano para enfrentarlo, en todo
caso, con la posibilidad de mejora. Para definir las posibilidades de un
arranque didáctico, se entrevistó informalmente a varios alumnos de
licenciatura. Se rescataron algunas categorías que ellos utilizaban es-
pontáneamente para reflexionar sobre una decisión que hubiera cam-
biado el trayecto de su vida. A partir de las características del proceso
universal de decisión descrito en párrafos anteriores, de la revisión de
otros autores además de los utilizados como base para esa descripción,
y de las categorías empleadas abiertamente por los alumnos durante las
entrevistas informales, se elaboró un cuestionario que se aplicó a una
muestra de oportunidad de 109 alumnos de licenciatura, distribuidos a
propósito de su sexo, avance en los estudios y área de estudio. El cues-
tionario pedía al alumno que pensara en la última decisión importante
que hubiera tomado, una que hubiera derivado en un cambio significati-
vo en su vida. A propósito de ella, se le solicitaba que contestara una
secuencia de 15 preguntas de escala al estilo de Likert, generadas alre-
dedor de ocho categorías: el grado de dominio ante las circunstancias, la
existencia de un plan de acción, la influencia de los sentimientos en
oposición al razonamiento meramente intelectual, la influencia del deseo
de aceptación, el impacto de factores externos en oposición a internos,
la influencia de un proyecto de vida, la suficiencia de la información
utilizada y la influencia de opiniones de otros y de valores introyectados.