64
Hacia una pedagogía de las decisiones
las opiniones de sus amigos y de su familia. La construcción de este
tercer estilo aglutina al 6% de los cuestionarios.
Cabe hacer notar que denominar «afectivo» a este estilo pretende
subrayar la tendencia a considerar los sentimientos propios, el apego a
lo que se percibe como importante y el aprecio de las opiniones de otros.
Por una parte, desde luego, en cada una de estas últimas dos tendencias
está también presente el componente intelectual; por otra, si bien este
estilo podría considerarse primordialmente heterónomo al atender a esas
opiniones ajenas, se prefirió llamarlo «afectivo» para enfocar el énfasis
característico.
Es momento de recordar que este ejercicio no está orientado a
descubrir la manera en la cual los alumnos toman de hecho sus decisio-
nes, sino a constatar que la forma en la cual reflexionan sobre ellas
utiliza sin dificultad las categorías establecidas teóricamente. En otras
palabras: si un alumno reporta haber dado una importancia elevada a los
sentimientos, este es el dato con el cual contamos: que el alumno lo
reporta. No pretendemos afirmar que este alumno haya dado mayor
importancia a los sentimientos que otro que haya indicado un papel me-
nor para ellos. Para los efectos de esta investigación, quedan confirma-
dos los temas relevantes: este conjunto de categorías, a través de un
cuestionario, puede ayudar a los alumnos a reflexionar sin dificultad so-
bre sus decisiones y, como se verá, esta reflexión muestra desenvol-
vimientos particulares del proceso universal.
Se habían lanzado, además, algunas hipótesis que relacionaban las
características de la muestra y la diversidad de asuntos sobre los cuales
se había tomado la decisión, con las variaciones estadísticas de las res-
puestas. Con respecto a la determinación de los estilos a partir del sexo,
avance en los estudios o área de estudio, ninguna correspondencia re-
sultó estadísticamente significativa. Otros análisis estadísticos, no men-