Página 74 - magistralis

Versión de HTML Básico

María Eugenia de la Chaussée Acuña
73
zando por la mera percepción de un objeto o estímulos, para luego ele-
varse al nivel en que el individuo es capaz de discernir si existe un pro-
blema, cuándo se presenta éste y proyectar su solución.
Para Saiz y Nieto (2002) el pensamiento crítico «es la actividad in-
telectual que nos permite conseguir nuestros fines de la manera más
eficaz» (p. 16). Señalan que el campo del pensamiento crítico se asienta
en tres pilares fundamentales: en las
habilidades de argumentación
, en
el
empeño por aprender o enseñar a pensar
y en la
utilización de
estas habilidades enseñables para resolver problemas y tomar deci-
siones
. Según estos autores «el pensamiento crítico es el verdadero obje-
tivo de la educación».
En ésta se busca que el alumno
comprenda,
reflexione y solucione problemas de manera eficiente
; que «desarrolle
una óptima capacidad de juicio y la utilice en problemas tanto académicos
como cotidianos, tanto profesionales como personales» (p. 16).
Dice Meyers (1986) que, después de todo, el pensamiento crítico en
todas las disciplinas incorpora elementos básicos de razonamiento lógico,
especialmente aquellos que involucran la elaboración de inferencias co-
rrectas o el razonamiento deductivo (si-entonces) para formular juicios
sensatos. Similarmente, el pensamiento crítico en cualquier disciplina de
manera frecuente toma la forma de resolución de problemas o análisis.
Sin embargo, tanto el razonamiento lógico como la solución de problemas
toman distintas formas en el contexto de diferentes disciplinas académicas.
Nuthall (2000) señala que en los últimos años se ha producido un
cambio radical en las ideas sobre el razonamiento y el aprendizaje que
se produce en el aula. «Todavía en 1986, en un estudio sobre los proce-
sos de razonamiento que se producen en el aula (Wittrock, 1986) se
hacía una distinción clara entre razonamiento, y aprendizaje y resulta-
dos» (p. 19). Se asumía que el razonamiento era un conjunto separado
de procesos que tenían lugar en la cabeza del alumno y mediaban entre