María Eugenia de la Chaussée Acuña
79
Juzgar es otra operación interna (no observable) del sujeto (alum-
no, profesor…) en la que interviene como juez de lo que se le presentan
como datos (hechos, fenómenos, estadísticas, experimentos, conocimien-
tos, etc.). Para poder juzgar objetivamente, el sujeto busca pruebas a
favor y en contra de la hipótesis, las sopesa y las critica para finalmente
dar el fallo sobre su veracidad o falsedad. Al juzgar se comprueban o
rechazan las hipótesis al afirmar o negar algo de la realidad. Para for-
mular el juicio, el sujeto prueba y comprueba las evidencias. Juzgar im-
plica cuestionar los hallazgos del entendimiento para establecer si son
ciertos (verdaderos) o no (falsos). Supone sopesar las evidencias y prue-
bas, y preguntarse interiormente: ¿es esto así?, ¿en verdad es o no es así
en la realidad?, ¿son así las cosas?, ¿es correcto o incorrecto?, ¿es
verdadero o falso?, ¿se está seguro? Con el cuestionamiento crítico so-
bre las pruebas se emite un juicio fáctico (de verdad): ¡esto es así o no!
Cada ser humano va formulando sus propios juicios pudiendo tam-
bién asumir como válidos los juicios que realizan otros. Juzgar
fácticamente no es describir algo, sino reunir pruebas y evidencias para
afirmar si algo es así o no (juicio fáctico). Dentro de los juicios fácticos
encontramos los juicios científicos. El científico al observar, entender
relaciones, formular hipótesis, experimentar, y comprobar o rechazar
hipótesis, emite juicios fácticos (por ejemplo: «¡Sí, es cierto! ¡El cobre
conduce el calor»). Los alumnos deben aprender a confrontar sus cono-
cimientos e ideas con argumentos de diversas clases.
La crítica sirve para reconocer los aciertos y las deficiencias, las
limitaciones o los errores de las obras. Permite abrir el debate para pro-
mover nuevos descubrimientos. Criticar las obras no significa menospre-
ciarlas. No es recomendable la aceptación ciega de los datos, argumentos
y conclusiones sólo porque fueron bien recibidos por otros o porque fue-
ron publicados o porque la mayoría los acepta.