Página 99 - magistralis

Versión de HTML Básico

98
Aprendiendo a ser críticos
C
AZDEN
, C. (1989), «El discurso del aula», en M. Wittrock (comp.),
La
investigación de la enseñanza
III
, Paidós,
MEC
, Barcelona
C
ALDERÓN
D.
Y
L
EÓN
O. (1996),
La argumentación en matemáticas en el
aula: una oportunidad para la diversidad
, Facultad de Educación,
Universidad Externado de Colombia, Colciencias-
BID
, Colombia.
C
ROS
, A. (2003),
Convencer en clase. Argumentación y discurso docente
,
Ariel, Barcelona.
Documentos Rectores. (2002), Universidad Iberoamericana Torreón.
E
NNIS
, R. (1987), «A taxonomy of critical thinking dispositions andabilities»,
en Joan Boykoff Baron and Robert J. Sternberg (eds.)
Teaching
thinking skills: Theory and practice
, Freeman, New York.
E
SPINOSA
, E., A. R
OBLES
, y L.V
INIEGRA
. (1997), «Lectura crítica de artí-
culos de investigación por grupos de residentes pediatras»,
Revista
de Investigación Clínica
, 49 (6), pp.469-474.
F
OROOHAR
, R. (2007), «El lujo discreto».
Newsweek en español
, 8 de julio.
G
ONZÁLEZ
, M.
Y
R. L
ANDERO
. (2004), «Actitudes hacia la investigación:
resultados de una intervención educativa»,
Enseñanza e Investi-
gación en Psicología
, vol. 9, num. 1, enero-junio, pp. 35-45.
INEGI.
(1995),
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Tabula-
dos Básicos,
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infor-
mática, México.
L
IPMAN
, M. (1992).
Thinking in education
, Cambridge University Press,
USA
.
L
ONERGAN
, B. (1999),
Insight. Estudio sobre la comprensión humana,
Salamanca: Sígueme y Universidad Iberoamericana.
M
ASON
, L.
Y
M. S
ANTI
. (1994),
Argumentation structure and metacog-
nition in constructing shared knowledge at school
, ponencia pre-
sentada en el Encuentro anual de laAmerican Educational Research
Association, april, New Orléans.