Rúbricas 9

22 primavera verano 2015 i) En el entendido que parte de las necesidades inmediatas de las familias campesinas es el acceso a dinero, la propiedad del medio de producci n (eeb) es comunitaria, concentrando los esfuerzos aislados de transformaci n y mejora de las condiciones de comercializaci n, que pasan de ser familiares a comunitarias. De esta manera se mejoran las condiciones de intercambio entre los productores y el mercado, donde el precio pagado a los proveedores de productos o servicios, reconoce su carácter biocultural; en este hecho está inserta la reciprocidad y el concepto de Don ii) El valor agregado basado en la plusvala relativa y absoluta, as como las utilidades generadas por una dinámica de mercados locales (que reduce la huella ecol gica y costos logsticos), no son apropiados de manera particular, sino redistribuidos en el conjunto de la comunidad mediante la organizaci n social, lo cual elimina la explotaci n de la fuerza de trabajo en el proceso mismo del emprendimiento. En ello está impl cito el carácter redistributivo y de Bien Común de la reciprocidad, aplicado al eeb. De esta manera, el eeb tiene dimensiones económicas (mejora de las condiciones de intercambio, complementadas con principios de reciprocidad), sociales (propiedad comunitaria, redistribución, Bien Común) y ambientales (producto biocultural , huella ecológica) que, a decir de Medina (2015), suprime los elementos negativos del capitalismo, como la propiedad privada de los medios de producción y el plusvalor; rescatando sus elementos positivos como son la generación de capital, eficiencia y productos de calidad para un mercado competitivo. Los elementos positivos del capitalismo son complementarios a la aspiración del eeb de extender la economía de reciprocidad a ámbitos colectivos y planificados. Marco normativo del eeb Existe un marco normativo importante que promueve la implementación de eeb. La misma Constitución Política del Estado (Bolivia, 2009) señala lo siguiente: Artculo 306: “I. El modelo econ mico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos. II. La economa plural está constituida por las formas de organizaci n económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa” Artculo 307: El Estado reconocerá, respetará, protegerá y promoverá la organizaci n econ mica comunitaria. Esta forma de organización económica comunitaria comprende los sistemas de producción y reproducción de la vida social, fundados en los principios y visión propios de las naciones y pueblos indígena originario y campesinos. Complementariamente, existe la Ley 338 (Bolivia, 2013), que promueve al eeb bajo el denominativo de Organizaciones Económicas Comunitarias (oecom). Dicha norma señala lo siguiente: artículo 15. (organización económica comunitaria-oecom). • Las Organizaciones Econ micas Comunitarias-oecom constituyen comunidades de pueblos indgenas originarios, campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas, basadas en la economa comunitaria para la soberan a alimentaria y el Vivir Bien, con base de organizaci n en las familias que se complementan y articulan en su estructura orgánica territorial de comunidad para desarrollar actividades econ micas en la producci n, acopio, transformaci n, industrializaci n, distribuci n e intercambio, comercializaci n o cualquiera de ellas, referidas a la actividad agrcola, pecuaria, recolecci n, pesca, aprovechamiento forestal maderable y no maderable, y de la biodiversidad, artesana, turismo comunitario y otros. • Las Organizaciones Econmicas Comunitariasoecom, se organizan con autogesti n indgena originaria, campesina, intercultural y afroboliviana, y están afiliadas, sin que afecte su autonomía de gestión, a sus propias estructuras orgánicas naturales de cada nivel territorial • Las Organizaciones Econmicas Comunitariasoecom, tienen como objetivo social, lograr la soberan a alimentaria y el Vivir Bien de las bolivianas y los bolivianos, mejorando las condiciones de las familias y el conjunto de la comunidad. Su objetivo econ mico es lograr excedentes, a través de sus actividades productivas, de transformaci n y comercializaci n, para el beneficio de las familias y las comunidades. Como toda norma que no va respaldada de políticas específicas, instrumentos de gestión y presupuestos para su operativización (factores ausentes, por ahora, en la política pública boliviana), se constituyen solamente en un entorno favorable que facilita la negociación y participación de gobiernos municipales en la implementación de experiencias de eeb. A continuación se describen dos experiencias implementadas en los marcos conceptuales y normativos señalados. DESCRIPCIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS EEB En el marco del pnb se han implementado experiencias de varias eeb en distintas temáticas y rubros. Para el presente artículo se seleccionaron dos casos representativos: el primero es un emprendimiento ligado a la producción de granos; el segundo es un emprendimiento de servicios de turismo comunitario.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3