Rúbricas 9

53 Patrimonio biocultural A principios de los años noventa del siglo pasado, la categoría de paisaje cultural fue presentada como un tipo de patrimonio cultural, esto dio paso al reconocimiento de la función del paisaje, destacando la asociación entre naturaleza y cultura. Con un nuevo enfoque al final de la década, se superpusieron mapas de diversidad lingüística con diversidad biológica, encontrando que en dichos territorios se encontraban pueblos indígenas,1 por lo tanto, al realizarse capas de mapas entre culturas, lingüística y biodiversidad nace lo biocultural. Lo biocultural, desde la perspectiva y visión de Víctor Toledo, posee cuatro grandes características o, como él dice, grupo de evidencias. En primer lugar, el traslape geográfico entre diversidad lingüística y riqueza biológica; en segundo término, el traslape entre territorios indígenas y las regiones de alto valor biológico; la tercera característica es la importancia del reconocimiento de los pueblos originarios o indígenas como principales pobladores y manejadores de paisajes bien conservados, y el último grupo, el comportamiento conservacionista de dichos pueblos resultado del conjunto de creencias, conocimientos y prácticas.2 Así, llegamos a la tarea de saber y conocer qué es el patrimonio biocultural. Edgar Boege lo define de la siguiente manera: “Recursos naturales bióticos intervenidos en distintos gradientes de intensidad por el manejo diferenciado y el uso de los recursos naturales según patrones culturales, los agroecosistemas tradicionales, la diversidad biológica domesticada con sus respectivos recursos fitogenéticos desarrollados y/o adaptados localmente”.3 Alejandro Argumedo, experto en el tema y propulsor sudamericano del patrimonio biocultural, que ha peleado en el parque de la papa en el Perú, nos proporciona la siguiente definición: “Patrimonio Biocultural es el conocimiento interrelacionado, recursos bio-genéticos, paisajes, los valores culturales y espirituales y las leyes consuetudinarias de las comunidades indígenas y comunidades locales.”4 Durante el primer foro internacional denominado “Patrimonio biocultural, saberes ambientales y derechos de los pueblos originarios”, organizado en 2010 por la Universidad Intercultural de Chiapas y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México (flacso-México), Miguel Sánchez Álvarez conceptualizó el patrimonio biocultural de la siguiente manera: Hablar del patrimonio biocultural es articular las ciencias naturales o ambientales y las ciencias sociales, es religar los conocimientos y los conceptos sobre territorio, ecosistemas, biodiversidad, relaci n hombre-naturaleza, formas de uso y aprovechamiento; es considerar también los elementos cosmog nicos y simb licos que establece el ser humano en su hábitat o territorio. 5 El Instituto Internacional para el Ambiente y el Desarrollo (iied) concibe al patrimonio biocultural de la siguiente manera: “Es el conocimiento, la biodiversidad, los paisajes, los valores culturales y el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Sus componentes son interdependientes y juntos sostienen las economías locales.”6 1 Cfr. Davidson-Hunt Iain J. y otros. Biocultural Design: A New Conceptual Framework for Sustainable Development in Rural Indigenous and Local Communities. S.A.P.I.E.N.S, (on line) Vol. 5, num 2, 12 agosto 2012. Página 35. http://sapiens.revues.org/1382 2 Cfr. Toledo, Víctor. Citado en Red de Etnología y Patrimonio Biocultural, Conacyt, México, 2012, p. 12. 3 Boege, Echart. 2008. El Patrimonio Biocultural de los Pueblos Indígenas de México. inah-cndpi, México p. 13. 4 Argumendo, Alejandro y otros. 2011. Implementing Farmers’ Rights under the fao International Treaty on pgrfa: The need for a Broad Approach Based on Biocultural Heritage. http://pubs.iied.org/pdfs/G03077.pdf 5 Sánchez Álvarez, Miguel. 2012. Patrimonio biocultural, saberes y derechos de los pueblos originarios. Universidad Intercultural de Chiapas, p. 83. 6 The International Institute for Environment and Development (iied). 2012. Participatory learning and action Biodiversity and culture: exploring community protocols, rights and consent. Londres, Inglaterra, pp. 9 y 10. Traducción propia.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3