Rúbricas Número Especial 3

44 Otoño 2014 No tengo el apoyo económico de mi familia, mi mamá es mayor de edad, sólo tiene fuerzas para conseguir el sustento del día a día. Ella se dedica a la elaboración de ollas de barro. La forma como resuelvo mis gastos económicos es trabajando durante el verano en la capital [Oaxaca]; consigo dos trabajos, uno por la mañana y otro por la tarde y con lo que logro ahorrar cubro las necesidades económicas personales [calzado, vestimenta, artículos de limpieza, útiles escolares] que se me presentan durante un semestre. Para el caso de la renta y la alimentación de los fines de semana, lo he resuelto a través de un apoyo que me dan los integrantes de una fundación [Testimonio alumna]. Además, las estudiantes señalan otras dificultades con las que se enfrentan al ingresar al Instituto: separación de la familia, propuesta pedagógica de la institución, alteridad cultural y resiliencia educativa. Separación de la familia. Actualmente, el Instituto Ayuuk tiene estudiantes procedentes de los estados de Veracruz, Nayarit, Chiapas, Puebla y de seis regiones de Oaxaca. El 17% del estudiantado pertenece a la comunidad sede de la institución y el 82% proviene de 72 comunidades distintas. Esto obliga, en la mayoría de los casos, a las y los estudiantes a permanecer largos periodos sin poder visitar a sus familiares: Desde que entré al isia (2012), sólo he ido dos veces a mi casa, ya que durante las vacaciones me dedico a trabajar y, además, el pasaje es muy caro [Testimonio alumna, estudiante proveniente de la región costa de Oaxaca]. En algunos casos, el distanciamiento entre la familia y la estudiante obedece a una desvalorización de los estudios por parte de los familiares, como lo comparte de nuevo Marcela: ¿Sólo ocurre esto en el caso de las estudiantes? Tengo cinco hermanos y ninguno de ellos cree que estoy estudiando. Para ellos, el estudio es una pérdida de tiempo, quizá lo dicen porque nadie estudió. Esta situación es muy frustrante para mí, ya que me pone a pensar que mi propia familia no cree en mí y que sean otros los que creen en lo que hago y me apoyan [Testimonio alumna]. Propuesta pedagógica de la institución. Dada la naturaleza de universidad intercultural del proyecto, los modos de atención curricular se concretan con clases ordinarias, en su mayoría áulicas, que son atendidas por profesorado de base y externo en sesiones intensivas. Estas últimas consisten en la impartición de clases periódicas para agotar la totalidad del programa. Dentro del plan de estudios de las licenciaturas, existen asignaturas de 32 y 48 horas. En el primer caso, para las sesiones intensivas, el profesorado realiza dos visitas durante el semestre y para las de 48 horas, realiza tres. Cada visita tiene una duración de 16 horas. El personal docente que colabora en esta modalidad pertenece a la red del Sistema Universitario Jesuita (suj) y a otras universidades públicas y privadas, cubriendo en 66% la demanda del plan curricular: Las sesiones intensivas están muy cargadas de información y el seguimiento a distancia resulta muy complicado, ya que influyen factores como el servicio de Internet; la retroalimentación pausada de los trabajos; y el tiempo de la visita de los docentes es muy poco [Opinión del estudiantado en la Asamblea Universitaria del isia, el 21 de mayo de 2014]. Alteridad cultural. Dentro de los planes de estudio de las licenciaturas se incluye la asignatura de lengua indígena que se cursa durante los cuatro primeros semestres. En un principio, la atención estuvo enfocada en la enseñanzaaprendizaje de la lecto-escritura de la lengua ayuuk. Sin embargo, por la diversidad cultural de las y los estudiantes, el isia se ha visto en la necesidad de generar dinámicas y espacios de atención a las otras lenguas presentes en ella: Cuando llegué al isia, el primer impacto que tuve fue que los ayuuk eran el número representativo dentro de la institución y las clases de lengua indígena estaban dirigidas solamente a ellos. Pero después, se han abierto espacios para la atención y el reconocimiento de nuestra lengua, que es el ombeyiüts. Sabía de la existencia de otras lenguas pero nunca las había escuchado; el isia me ha dado la oportunidad de escuchar otras lenguas y aceptarlas como parte de nuestra identidad cultural de pueblos originarios [Testimonio, alumna de la licenciatura en Educación Intercultural]. Resiliencia educativa. En este proceso de construcción conjunta de la universidad intercultural, la resiliencia toma relevancia, ya que los estudiantes al ingresar a esta institución educativa se encuentran con una propuesta de modelo educativo alternativo, donde el fortalecimiento de la lengua, la cultura, el impulso al desarrollo sustentable y sostenible, y la consolidación de la comunicación desde la dinámica comunitaria, son ejes transversales. Además, son formados desde una perspectiva de servicio a sus comunidades, lo cual implica el retorno a ellas para que propongan, de manera conjunta, soluciones a las problemáticas propias. Su formación gira en torno a las siguientes estrategias pedagógicas: sesiones con docentes locales y externos (sesiones intensivas), asesorías, trabajo colaborativo, sesiones de 7:00 de la mañana a 8:00 de la noche, tequio, vínculo

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3