Rúbricas Número Especial 3

45 con la comunidad sede y participación en las actividades culturales comunitarias. El alumnado que ha logrado sobreponerse a esta situación ha sido quien ha recibido apoyo de sus compañeros y compañeras, por el acompañamiento tutorial o por vivir con alguna familia que los acoge como familia propia: Es la primera vez que salía de mi comunidad, por lo que me surgían muchas preguntas y dudas: ¿Cómo será la universidad? ¿Cómo serán los estudiantes? ¿Me adaptaré? Creo que tardé como tres meses para entender y adaptarme a la vida comunitaria del isia. Para mí, fue muy complicado ajustarme a un horario de clases de 7:00 de la mañana a 8:00 de la noche; así como entender la dinámica de las clases intensivas. Recuerdo que ya estaba a punto de darme de baja definitiva, pero logré sobreponerme con el apoyo de la familia donde rento y con el acompañamiento de mi tutor [Testimonio, estudiante del cuarto semestre de la licenciatura en Comunicación para el Desarrollo Social]. La presencia de la mujer en el isia representa el 52%, de un total de 139 estudiantes, provenientes de los pueblos ayuuk, zapoteco, mixteco, ikoots, chinanteco, chontal, populuca, tzeltal, náhuatl y wixarika. En el ámbito de la formación profesional, las mujeres se concentran más en la licenciatura en Administración y Desarrollo Sustentable (39%), seguido por las licenciaturas en Educación Intercultural (36%) y Comunicación para el Desarrollo Social (25%). Esta demanda evidencia una posible contribución a promover el desarrollo integral de las comunidades para el mejoramiento de la calidad de vida; así como a crear sinergias en atención a las problemáticas del entorno local y regional, ya que si comparamos la demanda de las licenciaturas con el logro laboral, la mayoría se encuentra trabajando en espacios educativos y en la conducción de proyectos agropecuarios comunitarios. Para el isia, es de suma importancia conocer el comportamiento del entorno laboral en la región mixe y del logro laboral de sus egresados, por lo que desde 2010 se ha llevado a cabo un constante seguimiento a través de reuniones anuales e investigaciones en torno al índice del logro laboral y de sus percepciones sobre su formación en el isia. Tomando en cuenta los cohortes de los años 2011 y 2012, han egresado 30 mujeres de las licenciaturas de ads y cds, de un total de 50. Cuando se comparan los resultados por género, se encuentra que el 70% de las mujeres están empleadas en las siguientes categorías de empleo: educación (43%), organizaciones civiles (29%), autoempleos (14%), empleos temporales (14%). Respecto al nivel jerárquico dentro de las organizaciones o instituciones empleadoras, el 60% de las mujeres ocupan puestos de confianza, lo cual representa una mejora en los ingresos y mayor seguridad de los empleadores hacia ellas. En cuanto a las competencias actitudinales, los empleadores reconocen en las mujeres mayores dotes de cooperación, relaciones humanas y adaptabilidad. Con respecto a la experiencia de trabajo y al desempeño de las funciones dentro de las organizaciones, Esperanza del Carmen González Valentín,3 egresada del isia, comparte: Ser mujer indígena y ser partícipe de los procesos de construcción comunitaria ha sido todo un reto. El isia ha sido para mí la puerta del empoderamiento y la apertura a espacios donde las mujeres difícilmente tenemos acceso y más si somos de una comunidad indígena. Me tocó ser de la generación donde las mujeres buscamos y fomentamos la participación. El isia es, sin duda, un espacio que enseña, no sólo desde los libros y la teoría, sino desde la vida colectiva [Testimonio alumna]. En correlación con el 30% de las egresadas desempleadas; éstas no han buscado emplearse por haberse casado y asumir el rol de madres de familia. 3 Coordinadora del proyecto educativo “Escuela indígena de Semillas de Vida Libre” de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo. Ser mujer indígena y ser partícipe de los procesos de construcción comunitaria ha sido todo un reto. El isia ha sido para mí la puerta del empoderamiento y la apertura a espacios donde las mujeres difícilmente tenemos acceso y más si somos de una comunidad indígena.”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3