

30
que a esta técnica de obtención de información se le denomina “astronomía 3D” y engloba también
aquellos estudios en ondas de radio, ondas milimétricas e infrarrojo cercano. El principio físico
mediante el cual Margarita extrae las velocidades de sus cubos de datos se denomina efecto Doppler
y es el mismo empleado en la “foto-multa” en la capital poblana.
Se doctoró a los 28 años y desde entonces ha sido
investigador-profesor en varios institutos o
universidades en México, Brazil y europa. Realizó
dos postdoctorados internacionales: en el
Observatoire de París, Francia y en el Mount
Stromlo Observatory de la Australian National
University. Sus anfitriones, respectivamente,
fueron la Dra. Francoise Combes y el Professor
Ken Freeman, ambos destacados astrofísicos.
A la par, en México realizó dos postdoctorados
con patrocinio de CONACyT: uno en el programa
de “Apoyo al Posgrado Nacional” y el otro como
asistente postdoctoral de un proyecto de ciencia
básica.
Los resultados de su investigación los ha
publicado en ocho artículos, con más de un
centenar de citas, en revistas indexadas
internacionales tales como “
The Astronomical
Journal”, “Astronomy and Astrophysics”
y la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica. Es
miembro del sistema Nacional de Investigadores, SNI, nivel I, no vigente. Margarita ha sido
requerida por diferentes instancias académicas como dictaminador: para el CONACyT, ANUIES
colaboración México-Francia, FRABA de la Universidad de Colima y el Comité Editorial del Instituto
de Astronomía de la UNAM.
Es además una entusiasta de la divulgación científica, actividad que realiza en todo lugar y a
cualquier nivel, desde que era estudiante de licenciatura en la Universidad Autónoma de Nuevo
Margarita, a la derecha, y un par de colegas extranjeros, ambos
astrónomos observacionales, en el telescopio de 2.1m de
diámetro (al fondo) en el Observatorio Astronómico Nacional
ubicado en el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir, Baja
California, propiedad de la UNAM. Por esos días Margarita
capacitaba como Astrónomo Residente al Dr. Lester Fox
(izquierda). Crédito: Dr. I. Puerari. 2007.