

más control y atención para ser
competitiva en un mercado global.
Palabras clave
Petróleos Mexicanos, industria petrolera,
cadena de suministro, petróleo, refinerías,
petroquímicas, logística.
Introducción
PEMEX es la empresa pública
paraestatal, que se encarga de la
exploración de recursos no renovables
como lo son el petróleo y el gas natural.
También, es responsable de administrar
la exploración y ventas del petróleo
extraído.
La
industria
petrolera,
propiamente dicha, inició en nuestro país
en 1904, cuando se realizó el primer
descubrimiento comercial en el pozo
La Pez-1, en San Luis Potosí, con una
producción de 1,500 barriles de petróleo
por día, a una profundidad de 503 metros.
Aunque la exploración petrolera en
México inició tiempo antes, a finales del
siglo XIX, éste fue el primer pozo
realmente comercial que se perforó;
desde entonces, ha habido una gran
evolución en los métodos y tecnologías
que se emplean para evaluar el potencial
petrolero de las cuencas sedimentarias de
nuestro país.
La exploración petrolera en las cuencas
sedimentarias, de acuerdo con Petróleos
Mexicanos, se lleva a cabo con el fin de
identificar la presencia y eficiencia de los
elementos y procesos geológicos que
conforman el sistema petrolero activo.
Posteriormente, con el conocimiento de
estos elementos e información adicional,
se estiman sus recursos prospectivos
(parte recuperable de los volúmenes de
hidrocarburos aún por descubrir.), que a
su vez pueden ser transformados en
reservas a través de la perforación de
pozos exploratorios, contribuyendo a la
restitución de las reservas que son
extraídas.
Pemex vive momentos muy difíciles por la
disminución de los precios internacionales
del petróleo y las duras restricciones del
gobierno, factores que han afectado
considerablemente su situación financiera
y operativa. Durante los sucesivos
debates sobre el tema energético, el
gobierno y su coro repitieron hasta el
hartazgo la fórmula de que Pemex no
contaba ni con los recursos tecnológicos
ni con el dinero para explorar en aguas
profundas. Sin embargo, ahora tienen
prisa por entregar a los consorcios
multinacionales campos en aguas
someras y en tierra, en muchos de los
cuales Pemex ya ha realizado costosas
inversiones que prácticamente se
regalarán a los privados.
La caída de los precios del petróleo le ha
quitado el atractivo a las aguas profundas,
pero eso no implica que el negocio se
detenga. La sospecha pública, fundada
en el comportamiento de las últimas
administraciones de Pemex, avizora que
se pretenden entregar incluso áreas de
producción de crudo que se habían
reservado a la paraestatal, y hacerlo
rápido porque el negocio apremia. El
9