

10
operarlo de manera fácil e intuitiva.
Akers
es
portable, de fácil colocación y proporciona
una “terapia a domicilio” que elimina la
necesidad de que un especialista configure
equipo clínico y aplique el tratamiento al
paciente, a excepción de que las molestias
continúen y sea necesario acudir a consulta
para un diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación integral. También, el efecto
térmico del elemento activo de la invención,
las celdas Peltier, en contacto directo con la
piel es inmediato en comparación, por
ejemplo, con la terapia por compresas, cuyo
efecto relajante y analgésico se percibe
minutos después de aplicado sobre la piel del
paciente.
El precio del dispositivo a patentar en
relación a los equipos de curación clínicos
especializados se reduce significativamente.
Asimismo, es viable para la producción en
serie y el precio estimado como introducción
al mercado es de $140.00 USD o $3,000.00
pesos.
Conclusión.
Es evidente que las aplicaciones de la
tecnología para vestir en la biomedicina
contribuyen de manera positiva a los
problemas de la terapia actual y al beneficio
del usuario. El servicio de terapia requiere de
optimización en el servicio propiamente
característico; sin embargo, para el 25% de
la población afectada por dolor crónico y un
39%, por lesiones de origen muscular, la
realidad es que el descuido y la desatención
son preponderantes, mientras que la
permisividad genera consecuencias directas
a la calidad de vida y al bienestar. Gracias a
productos pensados a través de la
interdisciplinariedad para ofrecer acceso a
tecnologías que impliquen la reducción de las
causas que suman a la permisividad, se han
registrado y logrado buenos resultados para
los pacientes en este escenario complicado y
carente de soluciones reales.
Referencias
Cardiel, Mario H., y otros. 2014.
Colegio
Mexicano de Reumatología-Reumatología
Clínica. Actualización de la Guía Mexicana
para el Tratamiento Farmacológico de la
Artritis Reumatoide del Colegio Mexicano de
Reumatología. [En línea] agosto de 2014.
[Citado el: 09 de febrero de 2016.]
http://www.reumatologiaclinica.org/es/actualizacion-guia-mexicana-el-
tratamiento/articulo/S1699258X13002155/.
Covarrubias-Gómez, Alfredo, y otros.
2010.
Revista mexicana de anestesiología.
Epidemiología del dolor crónico en México.
[En línea] 11 de mayo de 2010. [Citado el: 09