

6
como relojes, muñequeras o correas para el
pecho que monitorean funciones fisiológicas”.
Problemática.
De acuerdo al Sistema Nacional de
Información en Salud (SINAIS) y al análisis
del indicador de lesiones de su base de
datos, se concluye que el 39% de las
lesiones ocurridas en México durante el 2016
corresponden a las ocasionadas por agentes
que producen afecciones en los músculos, a
saber: caídas, golpes, accidentes viales y la
operación incorrecta de maquinaria pesada.
A partir de esta premisa, ¿es válido asegurar
que la permisividad de quien padece lesiones
musculares es una causa importante que
contribuye a su evolución, hasta convertirse
en el problema de salud pública que es el
dolor crónico? Si se considera que la
población en el país es de aproximadamente
de 120 millones de habitantes, se sugiere
que poco más de 28 millones padece este
tipo de dolor (Covarrubias-Gómez, y otros,
2010). Entonces, ¿cuáles son las causas que
incitan la permisividad hacia el descuido, la
desatención y desprevención que convierten
a una lesión en una afección crónica? ¿Son
los elevados costos médicos de diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación? ¿Es el servicio
ineficiente de terapia física en el país? ¿La
falta de métodos efectivos de prevención y
curación, y especialistas en fisiatría? ¿La
ambigüedad para clasificar la cronicidad junto
con la falta de estudios contundentes acerca
del dolor crónico? O bien ¿la poca cultura de
prevención y curación?
Características del servicio de terapia física.
Para responder lo anterior se debe
considerar que actualmente en México, el
servicio de terapia física se caracteriza por la
ineficacia de los centros de rehabilitación, al
enfrentar el problema emergente de salud
pública en materia de rehabilitación y
ortopedia. De acuerdo al Instituto Nacional de
Rehabilitación existe una evidente falta de
optimización en la calidad, calidez y atención
al paciente en este servicio. (INR, 2015)
Reumatismo agente de incapacidad e
invalidez.
Igualmente, las enfermedades crónicas
ocasionadas por reumatismo, como la artritis
reumatoide, son la primera causa de
incapacidad y la tercera de invalidez en el
país que, conforme al Colegio Mexicano de
Reumatología, un tratamiento adecuado y
oportuno aumenta la probabilidad de limitar la
progresión
del
daño
articular,
y
consecuentemente, mejorar la funcionalidad
y la calidad de vida del paciente. (Cardiel, y
otros, 2014)
Fisioterapia infravalorada.
También, se destacan la falta de métodos
efectivos y especialistas en rehabilitación y
salud física, ya que, en la atención médica, el
Instituto
Nacional
de
Rehabilitación
demuestra que el exceso de la demanda y la
insuficiencia de personal capacitado, aunado
al desabasto de medicamentos y equipos de
curación pueden conducir al deterioro de la
calidad en el servicio, al aumento de los
tiempos de espera y a la no certificación.
(Ibarra, 2011).
Efecto socioeconómico de la curación desde
la perspectiva del paciente.