

Directorio
Ingenium – Revista electrónica del
Departamento
de
Ciencias
e
Ingenierías – No. 7 - Otoño 2015
Universidad Iberoamericana Puebla
Dr. Fernando Fernández Font, S.J.
Rector
Dr. Gonzalo Inguanzo Arteaga
Director General Académico
Mtro. Leopoldo Mercado Díaz
Director del Departamento de
Ciencias e Ingenierías
Dr. Javier Sánchez Díaz de Rivera
Director del Instituto de Diseño e
Innovación Tecnológica
Dr. Alfonso Álvarez Grayeb
Coordinador de Investigación
Mtra. Ana Lidya Flores Marín
Directora de Comunicación
Institucional
Comité editorial:
Colegio de Profesores del
Departamento de Ciencias e
Ingenierías
Coordinador de la revista:
Dr. Juan Carlos Colin Ortega
Juancarlos.colin@iberopuebla.mxTwitter: @jccolino
Edición digital y webmaster:
L.C. Ramón Felipe Tecólt González
¡Despejando la equis! (sección editorial)
Por Dr. Ing. Juan Carlos Colin Ortega
No hacemos cualquier investigación. La nuestra tiene como objetivo
lograr innovar con sentido social, dicho de otra forma, lograr que algo se
haga diferente para beneficiar a alguien que lo necesita. En este caso se
trata del cuidado de la salud. El paciente se acerca al médico para
verificar si todo anda bien con su salud. El médico revisa al paciente y si
nota algo extraño, le manda a hacerse unos estudios adicionales como
electrocardiogramas, ecocardiogramas, pruebas de laboratorio o
imagenología.
Ahora bien ¿qué pasa si se trata de un paciente con recursos escasos, o
habita en una región apartada o el médico de su población tiene poca
experiencia? Parece que hay un problema. ¿Cómo ayudarle con la
ingeniería? Recordemos que desde hace siglos se revisa el
funcionamiento del corazón escuchándolo. Si grabamos estos sonidos
del corazón y los graficamos y analizamos esta gráfica estamos
practicando algo que se conoce como Fonocardiografía. Esta técnica se
utiliza mucho para aprender pero poco para diagnosticar.
En los tiempos actuales, las computadoras son de bajo costo y muy
comunes, hasta están integradas en los teléfonos móviles. Así que me
pregunto ¿no sería posible aplicar la inteligencia artificial en el análisis
automatizado del sonido del corazón? Eso precisamente es lo que
investigo. Ya desarrollamos y publicamos resultados de varios
prototipos; por ejemplo: un micrófono especial para el corazón o un
simulador de vibración acústica cardiaca que está patentado.
Actualmente trabajamos en un sistema computarizado capaz de
convertir un “fonocardiograma” o sonido cardiaco, en un
electrocardiograma sintético. Este último proyecto, tendrá utilidad en la
atención de cierto tipo de desmayos conocidos como síndrome
vasovagal; y en la valoración de daño cardiaco en pacientes bajo
tratamiento de leucemia; todo esto aun cuando no se tenga disponible
ni siquiera un electrocardiógrafo.
En resumen, con la fonocardiografía computarizada, estamos tratando
de dar un nuevo valor a la tradición de escuchar los sonidos del corazón.
De esta forma las personas podrán tener una mejor atención médica, y
como consecuencia, una mejor calidad de vida.
I
1