

11
1. Introducción
El interés en el tema de la discapacidad ha aumentado recientemente en distintas disciplinas, la sociedad en
general y en los profesionales de la Informática. La problemática, dificultades y barreras que afrontan las
personas con discapacidad han sido expuestas y analizadas públicamente y ya existen individuos,
instituciones y asociaciones que se dedican a la tarea de mejorar las condiciones de vida y el bienestar
personal de este grupo poblacional.
En la actualidad la tecnología juega un papel importante como medio alternativo en el proceso de
integración social de una persona con discapacidad visual, en especial la tecnología informática que
combinada con otros recursos ya existentes crea herramientas que ayudan al desempeño de estas personas.
Por lo tanto, es oportuno que en el área del software y la tecnología móvil, se desarrollen sistemas accesibles
que contribuyan a esta causa. Esta situación nos lleva a proponer la creación de un sintetizador de texto a voz
(TTS) en un dispositivo móvil (PDA), que conjuntamente con otros componentes asista a un invidente
durante su traslado urbano. Para esto es determinante aplicar el progreso tecnológico alcanzado en el uso de la
tecnología dentro del campo de las computadoras personales, a los dispositivos móviles.
2. Antecedentes
En el año 2004 se congregó un grupo de estudiantes y profesores del área de Ingeniería de la universidad
Iberoamericana Puebla, para establecer un grupo de investigación al que se llamó
Cibernética
. Este grupo
tiene como objetivo, crear y aplicar tecnología para gente que no tenga acceso a ésta. El primer proyecto fue
un mecanismo localizador mediante un dispositivo GPS (Sistema de Posicionamiento Global), un sistema GIS
(Sistema de Información Geográfica), y un sintetizador de voz, que permitiera a una persona con discapacidad
visual conocer su localización geográfica en determinado sector de la ciudad.
Primeramente el sistema se desarrolló para una computadora de escritorio. Se elaboró un sistema de
cómputo de posicionamiento, que se basa en la extracción y manipulación de coordenadas geográficas GPS,
posteriormente fue necesario un medio de comunicación entre el dispositivo y el usuario, por lo tanto se
desarrolló el sintetizador de voz. Para ello se utilizó un sistema de voz diseñado para el habla en idioma
inglés, y se adaptó para su correspondiente síntesis en español.
Figura 1. Diagrama general del proyecto
Urbvox.