

12
Como ya se mencionó, este primer sistema fue realizado para un ambiente de computadora de
escritorio, la cual muestra muchas limitantes, ya que no tiene portabilidad suficiente, por consiguiente surge la
necesidad de crear un nuevo sistema en ambiente móvil, por medio de la utilización de nuevas tecnologías,
como por ejemplo el uso de un PDA (Ayudante Personal Digital) para mayor movilidad.
3. Marco conceptual
Discapacidad visual:
Es la carencia, disminución o defectos de la visión. Para la Organización Mundial de la
Salud (OMS), la discapacidad visual es aquella visión menor de 20/400 ó 0.05, considerando siempre el mejor
ojo y con la mejor corrección.
GPS(Global Position System):
Es un sistema de posicionamiento global por satélite, permite fijar a
escala mundial la posición de un objeto, la precisión del GPS puede llegar a determinar los puntos de posición
con errores mínimos del orden de centímetros (GPS diferencial) aunque lo habitual son errores del orden de
pocos metros.
GIS (Sistema de posición geográfica):
Es un conjunto de software, hardware y periféricos que
transforman datos especiales referenciados geográficamente, en información sobre localizaciones,
interacciones espaciales y relaciones geográficas de las entidades fijas y dinámicas que ocupan un espacio en
los entornos naturales o construidos.
PDA(Personal Digital Assistant):
Es un dispositivo de tamaño pequeño que combina un ordenador,
teléfono/ fax, Internet y conexiones de red. A los PDAs también se les llama palmtops, hand held computers
(computadora de mano) y pocket computers (computadora de bolsillo). Un PDA típico puede funcionar como
teléfono móvil, fax, explorador de Internet u organizador personal.
Sintetizador de voz:
La conversión de texto a voz es la generación, por medios automáticos, de una
voz artificial que genera idéntico sonido al producido por una persona al leer un texto cualquiera en voz alta.
Es decir, son sistemas que permiten la conversión de textos en voz sintética o artificial. Los sintetizadores de
voz también son conocidos como TTS (Text-to-Speech).
Actualmente la mayoría de los sistemas de síntesis de voz son creados por métodos electrónicos
(computadoras, circuitos integrados). Los métodos utilizados para estos sistemas pueden dividirse
principalmente en tres grupos:
1.- Articulatorios: Tratan de modelar directamente el sistema físico generador de voz.
2.- Por formantes: Modelan la función de transferencia o de polos de frecuencia del tracto vocal.
3.- Por Concatenación: Utilizan segmentos pregrabados que son unidos al momento de la reproducción
(concatenados).
Síntesis por concatenación:
Este es el tipo de sintetizador que se va a desarrollar. Este tipo de sistemas se
basa en conectar segmentos de voz previamente grabados y almacenados. Es el sistema que presenta menor
complejidad aunque tiene la limitación de que solo se puede usar un tipo de voz [1].