

m o s a i c o
[ 14 ]
L
a Universidad Iberoamericana Puebla, como una de las
obras educativas de la Compañía de Jesús, quiere hacer
patente que, ante la crisis civilizatoria y medioambiental
contemporánea en la medida de sus capacidades institu-
cionales y en el marco de la Agenda Institucional 2020, declara su
compromiso para:
• Establecer iniciativas y fortalecer los lazos de colaboración con
diferentes sectores tales como el académico, el de las organizacio-
nes de la sociedad civil, el gubernamental y el empresarial, con la
finalidad de generar sinergias y procesos hacia la construcción de
sociedades sustentables.
• Enfrentar el desafío de innovar diseños curriculares que incor-
poren la perspectiva de la sustentabilidad con el fin de incidir en
la sociedad con responsabilidad profesional, pertinencia social y
perspectiva interdisciplinaria.
• Diseñar estrategias de adaptación a situaciones socioambientales
rápidamente cambiantes del mundo globalizado (cambio climático).
• Propiciar espacios universitarios e interdisciplinarios de diálogo
que permitan construir nuevos campos de conocimiento de cara a
los retos que presenta la sustentabilidad.
• Formar ciudadanos en una nueva ética, con conciencia crítica,
emancipadora y transformadora, que permita el desarrollo de una
ciencia con conciencia, así como el impulso de un modelo civiliza-
torio acorde con los principios de la sustentabilidad.
• Promover colaboraciones nacionales e internacionales para es-
tablecer un diálogo genuinamente constructivo y productivo con
universidades y organizaciones sociales poseedoras de otras visio-
nes y capacidades, de manera que enriquezcamos mutuamente
nuestro quehacer y, al mismo tiempo, se reconozcan la existencia
y el valor de otras cosmovisiones que defienden el territorio y los
ecosistemas.
• Promover la investigación ambiental como una actividad histórica,
esto significa reconocer el sentido profundo de la relación natura-
leza-sociedad.
• Impulsar una investigación ambiental que se establezca en rela-
ción con la escucha de criterios eminentemente multiculturales y
desde un horizonte de diálogo hermenéutico.
• Estimular una investigación ambiental que interprete la realidad en la
que se inscribe y contribuya a transformarla con mayor eficacia.
• Velar por una investigación ambiental que siga criterios de perti-
nencia social, entendida por el hecho y la necesidad de estar vincu-
lada de manera directa con las necesidades sociales y ambientales
en las que se inserta la Institución.
• Generar investigación ambiental que promueva la participación
ciudadana en la construcción de sociedades sustentables, en be-
neficio de los pobres y los excluidos.
• Reflexionar sobre la investigación ambiental al interior de la Univer-
sidad desde una perspectiva de respeto y pluralismo epistemológico.
• Impulsar una investigación ambiental con una explícita referencia
a la praxis, que dé sentido al quehacer universitario desde el con-
cepto de saberes en diálogo.
• Reconocer la investigación ambiental en donde se den lugar di-
versas formas de saberes que exigen su integración en la medida
de su vinculación con la realidad.
• Impulsar la cooperación con el Sistema Universitario Jesuita (SUJ)
en la creación de grupos de trabajo ambientales en el país.
• Promover la vinculación internacional con la Red de Universidades
Jesuitas Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUS-
JAL), mediante su Red de Homólogos de Ambiente y Sustentabilidad.
• Fortalecer la vinculación con el sector empresarial, específica-
mente con las empresas comprometidas con el cuidado del medio
ambiente.
• Establecer vinculación con gobiernos locales, estatales y federal
para la realización de planes y proyectos relacionados con la edu-
cación, la investigación y el desarrollo sustentable.
• Fortalecer las iniciativas ciudadanas en sus diversas formas orga-
nizativas, que participen en propuestas y procesos de construcción
de sociedades sustentables.
• Fortalecer la formación ambiental y actualización del personal do-
cente, favoreciendo espacios de diálogo interdisciplinar.
• Estimular la vinculación interdepartamental para la creación de
academias que impulsen sinergias.
• Impulsar la construcción de un campus sustentable de manera partici-
pativa con visión comunitaria, a fin de vivir una ética ambiental.
• Propiciar el desarrollo del campus universitario como un centro
de aprendizaje de estilos de vida en armonía con la naturaleza y la
sociedad en su conjunto.
• Establecer un sistema de indicadores de campus sustentable
para el desarrollo de la gestión y la formación de cultura ambiental,
integrada con una visión de economía solidaria.
• Crear tecnología que permita prevenir, controlar y disminuir im-
pactos ambientales, bajo una visión de mejora continua.
• Capacitar y sensibilizar a los integrantes de la comunidad univer-
sitaria para mantener un constante flujo de información, promoción
y comunicación ambiental.
• Promover el diseño de planes de comunicación y difusión editorial
sobre la sustentabilidad.