

r e f l e j o
m o s a i c o
[ 13 ]
para la vida y convivencia. Me gusta trabajar en armonía, en diálogo y
confianza con un equipo de trabajo para atender e intentar modificar
situaciones de injusticia y desigualdad”.
Esta edición de Mosaico está dedicado al
Respeto a la vida en todas
sus formas,
¿qué piensas de este tema? En este sentido, nuestra entre-
vistada señala: El respeto es una de las bases ética-morales para cual-
quier ámbito y época. Es un valor que nos permite una convivencia sana,
teniendo en cuenta que todos tenemos el mismo derecho al libre desa-
rrollo y expresión de nuestros pensamientos e ideologías, respetando
no sólo a las personas sino también a los animales y al medio ambiente.
Las relaciones humanas se basan en una legalidad aceptada por
todos, dentro de la que se resuelven los conflictos y a la vez se ex-
presan aquellos valores que sustentan los derechos humanos, como
la igualdad, la solidaridad, la libertad, la tolerancia a la diversidad y la
justicia para construir una convivencia pacífica cada vez más respe-
tuosa de la vida y las libertades individuales. Como seres humanos
nos corresponde tomar resoluciones responsables, por lo que es ne-
cesario desarrollar habilidades éticas y morales, que nos permitan
llegar a certezas.
Considero que “el respeto es la esencia de las relaciones huma-
nas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyu-
gal y de la vida misma. El respeto permite la aceptación y el reconoci-
miento de las limitaciones y virtudes de los demás, evita las ofensas y
no deja que la violencia se convierta en medio para imponer criterios”.
Hoy en día en nuestro México es posible hablar de una falta de
respeto a la vida, un contexto violento y de impunidad que preocupa,
principalmente cuando hablamos de violaciones a derechos huma-
nos por parte de alguna institución pública que tendría que garantizar
el cumplimiento efectivo de éstos. De acuerdo al Informe 2014 de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) los hechos
que pudieran referir o bien, contribuir al ejercicio violatorio en ma-
teria de derechos humanos por parte de alguna Institución pública,
son: prestar indebidamente el servicio público (2,481), faltar a la im-
parcialidad y eficacia en el desempeño de las funciones, cargos o
comisiones (1,715), proporcionar atención médica (1,230), detención
arbitraria (1,055), trato cruel inhumano o degradante (741).
Por su parte, Amnistía Internacional registra que la desaparición,
en nuestro país podría ascender a 22 mil 611 personas. Sin embargo,
ante tal panorama es posible reconocer la lucha de distintas organiza-
ciones, instituciones y ciudadanía, cuya vocación en su día a día son la
promoción y respeto a los derechos humanos, y que sin duda constitu-
ye una diferencia respecto a otros países como Venezuela, Cuba, Irán,
Irak, Libia, Siria y países africanos, donde se violan flagrantemente los
derechos fundamentales del ser humano y que no cuentan con organi-
zaciones, ni instituciones que apoyen la defensa de los mismos. En
México el respeto a la vida se basa en la consideración de los de-
rechos fundamentales de la ciudadanía, con apoyo de instancias y
organizaciones que promueven el conocimiento de los derechos hu-
manos con la finalidad de prevenir y denunciar las violaciones a los
mismos. Nuestra entrevistada agrega: “Se están desarrollando leyes
que apoyan y fomentan los derechos humanos; es decir, está en
vías de mejora, no hay que desanimarnos, todavía falta mucho pero
juntos podremos lograr una transformación de nuestra realidad”.
Dentro de las recomendaciones que hace nuestra invitada se
encuentran:
• Asumamos una actitud de respeto, la cual debe ser una actitud
permanente en nuestra vida diaria. Respetémonos a nosotros mis-
mos, por ejemplo, nuestro cuerpo, a través de su cuidado mediante el
ejercicio regular y sistemático, manteniéndolo saludable con alimentos
sanos, esto repercutirá en sentirnos saludables y con actitud positiva
ante la vida.
• Interesémonos por vivir y conocer de los derechos humanos,
sólo así seremos capaces de interpretar, diagnosticar e investigar los
problemas propios de quehacer, donde el pensamiento lógico, creati-
vo y sistémico, la habilidad de razonamiento, la actualización perma-
nente y el manejo responsable de la información permitan gestionar
proyectos multidisciplinarios y crear empresas que aporten al desarro-
llo sostenible y sustentable del país.
La entrevista con Ixchel Granados concluye al compartir cómo le
gustaría ser recordada… “por apoyar, motivar e integrar a los/as alum-
nos de nuevo ingreso a las actividades, programas y proyectos de de-
rechos humanos de las diferentes carreras y para la formación
en
y
para
los derechos humanos”.
Con relación a sus planes a futuro, nos comenta que le interesa
continuar con la búsqueda del conocimiento que permita seguir desa-
rrollando sus habilidades con recursos ético-morales en pro de la reso-
lución de conflictos así como fomentar en los/as estudiantes capacida-
des que les permitan enfrentarse crítica y creativamente con la realidad.
Si quieres conocer más sobre el trabajo de Ixchel, contáctala al
correo electrónico:
ixchel.granados@iberopuebla.mxo bien, para más
información del IDHIE visita:
www.idhieibero.org/Referencias
CNDH. (2015). Informe de actividades del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014.
IDHIE. (2015). Reglamento del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, S.J.
EgresadosUiaPuebla
@Egresados
Ibero
Puebla
“El respeto es la esencia de las relaciones hu-
manas, de la vida en comunidad, del trabajo en
equipo, de la vida conyugal y de la vida misma. El
respeto permite la aceptación y el reconocimien-
to de las limitaciones y virtudes de los demás,
evita las ofensas y no deja que la violencia se
convierta en medio para imponer criterios”.