

r e f l e j o
m o s a i c o
[ 15 ]
“Hoy en día muchas personas envían y
reciben mensajes de acoso; las mismas
manifestaciones de violencia psicológi-
ca se transforman en las redes socia-
les, en control virtual o cibercontrol
(decidir qué amistades puede tener o no
en sus redes, con quién puede hablar,
vigilar continuamente qué comentarios
hace en redes y a quién)”.
Smith (2006) define como una agresión intencional por parte de un
grupo o un individuo, utilizando formas electrónicas, a una o varias
víctimas que no pueden defenderse fácilmente por sí mismas.
Este fenómeno va en aumento y los estudios acerca de esta
problemática apenas comienzan. El profesor emérito en Psicología
señala que el acoso ocurre a través de mensajes de texto, vía te-
lefónica, fotografías y videos, por sesiones de chat y por páginas
web, entre otras. La característica principal del
cyberbullying
es el
anonimato, ya que se pueden crear espacios o personas ficticias
para agredir a otra y la difusión que se puede dar a través de las
diferentes redes sociales.
Los jóvenes y adolescentes usan cada vez más
y
diferentes redes sociales, como nuevas herramientas para ejercer
control sobre su pareja. Muchas de éstas como lo es Facebook,
permiten saber cuándo, dónde y con quién se conecta tu pareja
y se relaciona, lo cual genera conflictos de celos y chantajes. Hoy
en día muchas personas envían y reciben mensajes de acoso; las
mismas manifestaciones de violencia psicológica se transforman en
las redes sociales, en control virtual o cibercontrol (decidir qué amis-
tades puede tener o no en sus redes, con quién puede hablar, vigilar
continuamente qué comentarios hace en redes y a quién).
En algunas ocasiones se pasa de un comportamiento controla-
dor a la ejecución de violencia virtual mientras se mantiene la pareja,
como agresiones públicas (publicación de fotos humillantes o de co-
mentarios que intentan ridiculizarla), y amenazas.
La Asociación Federal de los Servicios Educativos en el 2010
realizó una encuesta y se registró que el 4% de los niños y adoles-
centes mexicanos han sido objeto de
violencia cibernética
a través
del Internet y diferentes redes sociales, mientras que un 7% fue aco-
sado por vía telefónica.
Un estudio más efectuado en México en 2011, identificó que
cerca del 40% de los alumnos mexicanos han tenido algún tipo de
contacto con el
cyberbullying
y se estima que 1 de cada 4 estudian-
tes está involucrado en este problema.
Este tipo de violencia puede generarse dentro de grupos de
amigos, equipos de trabajo, en una pareja, en la familia, etc. y las
acciones pueden ir desde
“stalkear”
a una persona (seguir sus movi-
mientos a través de redes sociales), hasta publicar una imagen com-
prometedora (
sexting
).
A las preguntas, ¿Qué medidas se pueden tomar? y ¿Cómo po-
demos prevenir este fenómeno?, Gaby Ramírez nos ofrece algunas
propuestas:
>
Protejan sus contraseñas.
>
No compartan fotos privadas y comprometedoras.
>
No abran mensajes o acepten a personas que no conozcan.
>
Piensen antes de escribir o subir algo a Internet.
>
Tomen medidas de seguridad para sus redes sociales.
>
Busquen en Internet, “
googleense
” de vez en cuando para saber
qué información o fotos se publican de ti.
Por último y para concluir la entrevista con Gaby le preguntamos:
¿Qué le dejó este proyecto de tesis a nivel personal y profesional-
mente? Con una gran sonrisa de satisfacción nos respondió que
esta experiencia fue muy enriquecedora ya que pudo ver cambios
significativos en la vida de las personas a las que aplicó pruebas tras
impartirles talleres. Destacó que lo que aprendió en la
IBERO
le ha
ayudado desde su etapa de estudiante hasta la actualidad, ya que
la filosofía ignaciana le ha abierto puertas, le ha llevado a buenos
caminos a través de ir siempre más allá, hacer las cosas con pasión,
buscar la verdad y ayudar al otro: espero seguir ayudando a muchas
personas y que sepan que la vida es de perspectivas y que solamen-
te es mirar con otro lente”.
Como reflexión final, Gaby nos comenta que “la violencia en las
redes sociales puede prevenirse si hacemos un uso responsable y
adecuado de nuestros dispositivos, por lo que vale la pena pregun-
tarse: Y tú, ¿Qué uso les das?”.
Si deseas conocer más de este tema, puedes contactar a Gaby
al correo:
gaby_ramirezbustamante@hotmail.comEgresadosUiaPuebla
@Egresados
Ibero
Puebla