

f o r m a n d o
e l
m o s a i c o
[ 11 ]
Por ALBA MARINA MONTES GARRIDO
Alumna de la Licenciatura en Relaciones Internacionales
ILUSTRACIÓN: FERNANDO MICHEL CALDERÓN Miranda
A
lo largo de la historia humana, la libertad ha sido un concep-
to tan indispensable como ambiguo. Abarcando una enor-
me gama de diferentes tipos de libertades; sin uno de los
más polémicos es la libertad de expresión, por lo que mu-
chos países han optado por restringirla o, en algunas ocasiones, supri-
mirla por completo. Sin embargo, hoy en día, este derecho también es
uno de los más abusados en lo que respecta al Internet, y se ha con-
vertido en un detonante de un nuevo tipo de violencia: la violencia tec-
nológica provocando una disputa entre quienes están a favor de que
se legisle, y los que luchan por este derecho.
Asimismo, es importante resaltar que, a partir de los innume-
rables progresos científicos y tecnológicos del siglo XXI, se ha co-
locado al Internet como una herramienta casi esencial del hombre
postmoderno ya que forma parte de su vida cotidiana y le ha per-
mitido traspasar las barreras del espacio y el tiempo. No obstante,
el “ciberespacio” también es uno de los más recientes escenarios
del ejercicio de la violencia en sus diferentes modalidades, que sur-
ge en el contexto de las nuevas tecnologías de la información, las
cuales están cambiando las relaciones humanas conformando un
nuevo paradigma tecnológico, en el que se comienza a establecer
relaciones sociales de tipo virtual o impersonal.
1
Es evidente que el tema de la violencia no es novedoso, pero el
Internet -sin negar sus múltiples ventajas- está siendo utilizado para
muchas propósitos negativos como intimidar y victimizar a los usua-
rios, controlar y manipular masivamente, pronunciar el racismo y la
xenofobia, hasta la nueva amenaza del terrorismo cibernético, frau-
des virtuales y los secuestros en línea; y cuyos efectos han tenido un
impacto negativo que empieza a manifestarse en las personas y que
conformará algunos de los nuevos retos para la sociedad que vive en
la era de la información.
Finalmente, los expertos alertan sobre las consecuencias que
provoca el consumo excesivo e indiscriminado de las nuevas tec-
nologías en general, así como el uso de las redes sociales, que ha
llegado a favorecer la aparición de la violencia en las relaciones, así
como el poco valor que dan a la
intimidad
y a la privacidad de los
datos personales.
“En definitiva, la labor de proteger a nuestros niños y adolescen-
tes en su desarrollo implica limitar pero también permitir el acceso
autónomo a fuentes informativas. Habrá siempre un margen de in-
certidumbre dado por la subjetividad de cada chico en su exploración
del mundo. Acompañar críticamente, pero sin pretender controlarlo
todo, probablemente sea la alternativa más inteligente a la hora de
tratar estos temas tan desafiantes. Es importante que los niños y ado-
lescentes perciban que lo que les estamos ofreciendo es cuidado y
no vigilancia, prevención y no represión, preocupación y no control”.
2
1
Trujano Ruiz, P.; Dorantes Segura, J. & Tovilla Quesada, V. (2009). Violencia en In-
ternet: nuevas víctimas, nuevos retos. Universidad Nacional Autónoma de México.
2
Disponible en
http://www.infobae.com/2008/08/06/ 396144-las-nuevas-tecno-
logias-son-utilizadas-menores-como-medios-violencia