

f o r m a n d o
e l
m o s a i c o
[ 8 ]
E
s un poco abrumador pensar que
todo lo que hay en el mundo me pue-
de servir para realizarme como ser
humano. Es abrumador porque esto
me hace responsable de todas las cosas en
el mundo, y al mismo tiempo me hace tam-
bién usuario. ¿Qué usar? ¿Qué hacer?
En la actualidad hemos logrado lle-
gar a una acumulación impresionante de
bienes, de cosas, de dinero… hasta hay
gente que colecciona gente en las redes
sociales y miden la influencia por cantidad
de “followers”, que en realidad por la cali-
dad del mensaje que está siendo enviado.
Entre tanto ruido, ¿me es posible distinguir
aquello que me hace mejor ser humano?
Hay instituciones que se dedican a cui-
dar, resguardar, salvar la vida en nuestro
planeta. Gandes organizaciones que conflu-
yen en el ciclo que este mundo deshumani-
zante nos dicta ir. Algunos pensamos, ¿qué
pasaría si nadie lo hiciera, si nadie viera por
los pobres, o si nadie se interesara por la
fauna y flora, por los desfavorecidos de este
mundo? En alguna ocasión tuve una pláti-
ca con un amigo que radicaba en Estados
Unidos y su mentalidad reflejaba que el
tipo de vida que una persona puede tener
es responsabilidad de ella misma, que no
habría que tener ningún tipo de caridad o
atención a aquellos que por decisión propia
no tienen lo que tienen, a diferencia de los
que sí han trabajado o han hecho lo nece-
sario para TENER más que otras personas.
Menuda forma de ver y vivir la vida. Me gus-
taría pensar que mi conocido es uno en mi-
llones, sin embargo, la realidad refleja que
en Estados Unidos y en el mundo, esa es la
mentalidad. El hiper-individualismo nos ha
llevado a no darnos cuenta del prójimo.
Ignacio de Loyola nos invita a poner el
amor más en las obras que en las palabras,
misión casi imposible bajo mentalidades
como la de aquel conocido mío. Misión casi
imposible en organizaciones que respetan
el sistema y el orden en el que vivimos an-
tes que la humanidad.
Para finalizar, hay que ver la realidad
desde una postura crítica, moverla y palpar-
la y realmente juzgarla bajo el lente de una
posibilidad humanizante, no sólo bajo el len-
te del heroísmo, o de la destinación de fon-
dos a buena causa. Recordemos que todo
es un medio, siempre y cuando nos acerque
a realizarnos como seres humanos.
En LAS PALABRAS...
Por Mario Alberto Roldán de Luna
Alumno de la Licenciatura en Psicología de la
IBERO
Puebla
ilustración: PATRICIA VELAZCO JIMÉNEZ
alumna de la licenciatura en Diseño en Interacción
y Animación Digital