

8
Beuchot, M. (2000). Tratado de hermenéutica analógica hacia un nuevo modelo de interpretación Edit Itaca. México DF.
Recuperado
el
20
de
diciembre
de
2015
en
https://books.google.com.mx/books?id=5GpoN7uyP9MC&pg=PA63&lpg=PA63&dq=la+innovaci%C3%B3n+desde+la+ hermeneutica&source=bl&ots=2Cl9SNLJIp&sig=Pv- e3vJYOt_VjmnfN7G7kYuJmJA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjmuZKx3uvJAhVDKyYKHSpwDM8Q6AEIGjAA#v=onepage&q=l a%20innovaci%C3%B3n%20desde%20la%20hermeneutica&f=falseReferencias
Pulido San Román, A. (09 de marzo del 2007). Investigación, innovación y universidad en la nueva sociedad del
conocimiento. Recuperado el 20 de abril de 2010 Universidad Autónoma de Madrid en:
http://www.encuentros- multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA22/Antonio%20Pulido%20San%20Rom%C3%A1n.pdfBereiter, C. (2009). Prefacio. En Educación y mente en la era del conocimiento. USA: Lawrence Erlbaum. Recuperado
de:
http://www.posgrado.unam.mx/madems/materias/practicadocente1/documentos/PERFIL.pdfMartínez, F. (2000). Las estrategias de fomento de la investigación. En Nueve retos para la educación superior. Funciones,
actores y estructuras. (pp. 35-50). México: ANUIES.
Benito, A. y Cruz, A. (2005). Investigar en docencia. En Nuevas claves para la docencia universitaria. (pp. 125-135) Madrid,
España: Narcea.
I